Programas
15850
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15850,bridge-core-2.2.8,qode-listing-2.0.3,qode-lms-2.0.4,qode-social-login-2.0.1,qode-music-2.0.3,qode-news-3.0,qode-quick-links-2.0,ajax_updown_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-21.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-16362

Programas

Para el logro de nuestros objetivos hemos instrumentado los siguientes programas, los cuales están vigentes y trabajamos día a día para continuar mejorándolos.

Programa 1

Programa de Rugby como Herramienta de Inclusión Social para niños y adolescentes en situación de Vulnerabilidad

Antecedentes

En distintos países se vienen realizando exitosas experiencias con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, apuntando a su integración social, para sacarlos de las adicciones y para la prevención del delito, a partir del deporte (en especial del rugby), la educación en valores, el desarrollo de actividades culturales, la enseñanza de oficios y la capacitación laboral.

a) Así ocurre en el municipio de Ravena en Venezuela, donde la Fundación Santa Teresa desarrolla el “Proyecto Alcatraz” (ver la página web)

b) Las Escuelas de Rugby Público en Soweto Sudáfrica

c) La Fundación Sonidos de la Tierra, Paraguay (ver video)

d) La labor de Leonardo Bigi con el Club Villa 9 de Julio, Córdoba(Blog)

e) Los indios tobas (Chaco)

f) El Instituto Madero de Mandos Medios en la ciudad C.A.B.A. (ver web)

g) El Centro de Educación y Capacitación de la Villa 21 (C.A.B.A.)

h) A ello debemos añadir como primer paso el trabajo sobre la desnutrición infantil (un niño mal alimentado en el primer año de su vida no logra desarrollar plenamente su sistema nervioso), como el que realiza la Fundación Conin. (ver web)

Justificación

Las Asociaciones Civiles y las Ong, tenemos por misión, colaborar con el Estado, desde nuestro lugar, en la construcción del bien común y la convivencia pacífica. La principal preocupación de la sociedad marplatense, hoy, es la inseguridad, entendida como la dificultad u obstrucción que tienen los ciudadanos de bien en el ejercicio de sus derechos y/o la disponibilidad de sus bienes por el accionar de otros ciudadanos que no respetan las normas vigentes.

Las causas de esta problemática tiene tres fases:
a) Predelictual: desnutrición infantil, analfabetización o educación insuficiente, salud, capacitación, trabajo, exclusión, etc.

b) Post delictual: investigación, juzgamiento de delitos y condena de responsables.
c) Post sentencia: tratamiento para la readaptación e inserción social.

Cambio de Paso trabaja en los ejes “a” y “c”. En este proyecto proponemos desarrollar un trabajo que tienda a la educación e inserción de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad con el fin de prevenir el delito, pues la mejor prevención es aquella que apunta a la mejora personal de esos seres humanos, a brindarles oportunidades e ideales de vida digna.

Ejes del Programa de Fortalecimiento de la Participación Comunitaria que atiende la propuesta aquí presentada.

Los ejes del programa son:

a) Asegurar adecuada nutrición infantil y tratar los problemas médicos de su incumplimiento.

b) Asegurar la inserción escolar y la culminación de la educación básica.

c) Brindar educación en valores y virtudes humanas y la contención a través del rugby.

d) Favorecer el desarrollo del espíritu y la contención anímica a través de actividades artísticas: música, pintura, escultura.

e) Generar oportunidades de subsistencia a través de la enseñanza de oficios, la capacitación y las prácticas laborales.

f) Prestar un servicio de prevención en la salud mediante controles de vacunación y asistencia primaria (los pobladores de zonas periféricas no asisten a los centros públicos de atención médica sino cuando están ante cuadros graves que muchas veces podrían haberse prevenido con curas tempranas).

g) Articular dichas actividades con instituciones públicas y organizaciones comunitarias de bien común que facilitan espacios de inserción social.

Contexto en el que se desarrolla

En barrios periféricos de Mar del Plata – Las Heras, La herradura, San Martín, e/otros- , donde sus habitantes, en gran mayoría, carecen de trabajo estable, en blanco y razonablemente remunerado; consecuentemente también es precaria su asistencia social y médico-sanitaria. Un importante número de ellos son desempleados y dependientes de planes sociales. Un número importante de mujeres trabajan en el servicio doméstico, industrias del pescado, textil o talleres.

Las viviendas se caracterizan por ser de chapas o construcciones también precarias, de pocas habitaciones y espacios por lo que sufren hacinamiento. Además, muchas de las familias  se han asentado sobre terrenos fiscales o de propietarios desconocidos. Además, las viviendas, en su mayoría, carecen de agua (por pozos), servicio sanitario, luz legalizada y conexiones adecuadas de gas.

Existen multiplicidades de uniones parentales por lo que muchas familias tienen hijos con diferentes padres/madres y son numerosas.

En el nivel de escolarización y alfabetización es bajo. Existen problemas de nutrición infantil y vacunación y muchos chicos carecen de inscripciones registrales – partidas de nacimiento y/o DNI).

Asimismo, son espacios donde existen serios problemas de seguridad. Es alto índice de criminalidad infanto-juvenil, lo que va de la mano con un alto nivel de deserción escolar y, en la misma intensidad, de consumo del alcohol y drogas, siendo esta una de las primeras causas de aquellas conductas delictivas. Paralelamente a ello –salvo escuelas y centros de Integración Comunitaria (Hermana Marta Garaycoechea en Las Heras, Fundación Infancia en Riesgo en La herradura y Aunar en San Martín –  existe una insuficiente oferta de actividades formativas y culturales para que los niños y jóvenes encuentren una distracción saludable, aprovechen sanamente su tiempo, se formen en la cultura del trabajo y adquieran nuevas oportunidades para su vida actual y futura.

Trabajar con ofertas claras en esas falencias es, para nosotros, el mejor antídoto para cambiar la realidad social que allí se vive y para brindar a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad una expectativa de vida más digna e integrada a la sociedad a la que pertenecen.

Objetivos

Nos proponemos realizar algunos de los objetivos propios de la Asociación Civil Cambio de Paso, tales como:

a) Promover el conocimiento y la práctica del rugby, como un deporte que, más allá de contribuir al esparcimiento y la sociabilidad, es esencialmente formativo de virtudes humanas y valores y, por lo tanto, constituye una herramienta útil para la integración social y la convivencia pacífica.

b) Promover la práctica del rugby en los barrios de las ciudades del país, integrándolos con otras actividades de contención, promoción social y prevención en materia de seguridad, realizadas por ésta misma u otras entidades de bien público –como educación en valores y capacitación de oficios, nutrición infantil,

tratamiento de conductas adictivas, ayuda para la adquisición de empleos y bolsas de trabajo, etc.-  con las finalidades de contribuir a la integración social, paliar los efectos de la exclusión económica o de cualquier otro orden y cooperar con la convivencia pacífica y el respeto por las normas vigentes.

c) Generar, desarrollar, promocionar y coordinar actividades vinculadas con los objetivos anteriores, que propendan a la formación y capacitación de los ciudadanos como líderes comunitarios genuinos, referentes sociales y multiplicadores en valores de vida, dignificación de las personas y prevención de conductas ilícitas.

Metodología de implementación

1) Pedagogía del deporte: basado en el manejo de los siguientes parámetros de conducta: planificación, trabajo con consignas periódicas y uso productivo de los tiempos de entrega a los alumnos; lenguaje claro y directo, con respeto, lealtad y dedicación personalizada a las condiciones de cada chico; estimulación y exigencia; manejo de grupos y control de situaciones de distinto valor (agradables y conflictivas);  evaluación de aptitudes atléticas, técnicas y, sobre todo, de las virtudes humanas con que vienen y que pueden ir adquiriendo; sistemas de prueba y error; etc.

2) Análisis individual y sociológico:  todo debe ser manejado en relación a cada niño-joven individualmente pero sin descontextualizarlo del ámbito familiar y social en el que vive.

3) Trabajo Interdisciplinario: entre médicos, pedagogos, psicólogos, deportistas,

asistentes sociales, terapistas, monitores sociales positivos (egresados de nuestros programas que reúnen condiciones de liderazgo, que pertenecen al mismo ambiente de los niños y que tienen vocación docente); operadores judiciales del fuero de responsabilidad penal juvenil, investigadores, abogados, sociólogos del deporte, operadores comunitarios positivos (Soc. de Fomento, Actores Barriales, Miembros de programas de la caridad de las Iglesias), sindicatos, cámaras empresariales, etc.

4) Monitoreo de resultados acerca de la inserción social: tras las etapas formativas deberá realizarse un monitoreo de sus resultados acerca del grado de inserción social alcanzado: inserción escolar estable; ámbito familiar y pertenencia a grupos sociales sanos; capacitación laboral e incorporación a puestos de trabajo.

Actividades a realizar

1) Programas contra la Desnutrición Infantil: a través de la FUNDACION CONIN, que se ocupa, profesionalmente, del tratamiento de dicha problemática, atento ser la primera causa de la que derivan muchos problemas de salud y de comportamiento individual (enfermedades mentales y de otro tipo, desajustes conductuales, etc.).

2) Inserción y Reinserción Escolar: tras la realización de un censo específico acerca del nivel de inserción escolar de niños y jóvenes del barrio, procurar el comienzo o el reinicio de la educación primaria de los mismos, poniéndolo además como condición para su inclusión en actividades recreativas (coordinación con la Secretaría de Educación Municipal).

3) Desarrollo de actividades artístico-culturales: el cultivo de este tipo actividades permite extraer del alma de un niño o joven mucha potencialidad positiva y es causa de serenidad y de paz. Proponemos:

3.1) Música: la creación de talleres de luthier para que los niños y jóvenes aprendan a hacer instrumentos musicales y luego la enseñanza de música para que puedan utilizarlos

3.2) Baile: en los encuentros interbarriales de rugby hemos visto que el desarrollo de competencias de danza propia de los chicos de cada barrio es un estímulo que entretiene y genera mucha empatía entre ellos.

3.3) Pintura y Escultura: del mismo modo proponemos la puesta en funcionamiento de talleres de pintura y escultura dirigida a la propia idiosincrasia y cultura del barrio al que pertenecen los chicos (estímulo de sus propios códigos barriales).

3.4) Literatura y Teatro: finalmente proponemos, tras la enseñanza de la lecto escritura, el desarrollo de talleres literarios y de teatro con obras realizadas por los mismos chicos.

4) Educación Física y prácticas deportivas: especialmente, en éste último tópico: rugby. Ya venimos desarrollando con niños de la zona esta actividad. El resultado hasta ahora alcanzado, en cuanto a al integración de los chicos, es óptimo y hay mucho por crecer.

El rugby es un deporte que sirve no sólo para divertirse y socializarse, sino especialmente para educarse, sobre todo en el manejo de la adversidad y nació en el siglo XIX como un instrumento de integración social y contención de la impulsividad. Veremos, asimismo de añadir fútbol y hockey sobre césped (ya existe para las niñas en La Herradura) .

5) Enseñanza y Capacitación en oficios:

La cultura del trabajo debe ser enseñada y la mejor manera de hacerlo es a través de estas actividades, pero con un sentido de UTILIDAD PARA EL MISMO BARRIO DONDE LOS CHICOS HABITAN. Así proponemos:

5.1) Construcción – Viviendas de emergencia:  a través del Sindicato UOCRA (FUNDACION UOCRA PLAN ESCUELA EN EL BARRIO) y el programa del investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Arq. FERNANDO CACOPARDO proponemos la construcción de viviendas de emergencia con un sistema de “autoconstrucción asistida”: se facilitan la platea del piso y techos y se ayuda a las familias que vayan auto construyendo por bloques el baño, cocina y dormitorios. Se promueven procesos productivos de ladrillos ecológicos y sociales, columnas para alumbrado y carpintería para la satisfacción de necesidades de cada barrio y como actividad productiva y medio de autosubsitencia.

En esta actividad los chicos pueden aprender los oficios albañilería, plomería, electricidad de obra, techista, pintura y gasista. La idea es que vuelquen lo que aprenden en sus propios espacios comunes y viviendas familiares.

5.2) Horticultura – Forestación: proponemos las prácticas de huerta y forestación para que los chicos aprendan a proveer a sus familias de verduras para alimentación y mejora de la forestación barrial.

5.3) Gastronomía: con apoyo de la UTGHRA y la Escuela de Hotelería proponemos las prácticas de cocina para que los chicos brinden esos servicios en sus casas y puedan tener una capacitación laboral futura.

5.4) Electromecánica de motores: proponemos talleres de enseñanza de electromecánica de motores para motos y autos.

5.5) Luthier y enseñanza de música:  a través de los maestros Luthier FEDERICO VISPO y MARIANO DI TONTO, ya estamos haciendo esta actividad en el Centro Cerrado de Menores de Batán y queremos extenderlo a los barrios.

6) Tratamiento de conductas adictivas: por intermedio del Centro Provincial de Adicciones y ONG como Posada del Inti, Fundación Palestra y canción 91, de la “Mesa Solidaria de Mar del Plata” que integramos cerca de 40 ONG, o de otras instituciones públicas y privadas, pero con personal especializado en niños y jóvenes.

7) Asistencia médica preventiva (clínica y psiquiátrica) y psicológica; por medio de profesionales municipales y de las Universidades con las que tenemos contacto.

8) Interrelación con las familias: la propuesta debe comprender la posibilidad de trabajos conjuntos con los padres, tanto en cuanto a la asistencia como al tratamiento y, en el caso de familias que habitan viviendas precarias, si se diera el aprendizaje de oficios, debe fomentarse a que mejoren su vivienda con materiales durables y de abrigo suficiente para las inclemencias, para todo lo cual debería convocarse la acción solidaria de empresas de la ciudad (veer punto siguiente).

9) Beca Social Juvenil:  Este año hemos implementado esta beca que tiene como destinatarios adolescentes de hasta 15 años de edad y que tiene como objetivos:

a) Conducir al becario a la culminación satisfactoria de su educación primaria y secundaria técnica.

b) Promover su inclusión en un club de Rugby de la URMDP y facilitarle todo lo que fuere necesario para el desarrollo de esa actividad deportiva.

c) Todo ello con la ultra finalidad de promover la formación integral de su personalidad como hombre de bien, ciudadano democrático y con aptitudes profesionales y/o de oficios que faciliten su propia subsistencia.

Para esta beca la ASC Cambio de Paso opera como entidad calificadora y aquella se instrumenta con una institución deportiva que obra como entidad receptora y tres tutorías que tienen los siguientes cometidos:

a) La institución deportiva receptora acepta incluir como asociado-deportivo al becario (con los derechos y obligaciones que ello implica de acuerdo a sus estatutos y reglamento disciplinario social) y otorgarle una beca por la cuota social anual, ingresando el nombrado en la división M15 de rugby de dicho Club, con la cobertura adicional del seguro médico respectivo por las eventuales lesiones deportivas que pudieren implicar los entrenamiento y prácticas respetivas.

b) Los tutores materiales asumen la obligación de cubrir todos los gastos que implique la necesidad de indumentaria y equipo, traslados, giras y terceros tiempos del becario para la práctica de rugby, como asimismo, los libros y materiales de estudio, en instituciones públicas a designar por el tutor pedagógico, necesarios para completar su formación primaria y secundaria técnica.

c) El tutor deportivo asume el rol de monitorear el desempeño del becario en la institución deportiva, no en cuanto a su rendimiento en materia de resultados, sino en cuanto a su contracción y esfuerzo y a la asimilación y respeto de los valores del espíritu del rugby.

d) El tutor pedagógico asume el  seguimiento y estímulo académico del becario para ayudarlo a culminar su educación primaria y secundaria técnica.

10) Personal especializado – Capacitación: en marzo del año 2011 y marzo de 2012 hemos realizado dos Seminarios Internacionales e interdisciplinarios sobre estas temáticas y recientemente, el 26/4/2013, hemos lanzado el primer curso de Capacitación para Operadores Deportivos respecto de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad y de encierro carcelario, pues no es lo mismo trabajar con niños y jóvenes en clubes de rugby que en barrios marginados con difícil situación social o condenados detenidos en un penal.

11) Asistencia Espiritual – Catequesis: el Obispado de Mar del Plata tienen interés en participar y en todo este tipo de procesos formativos, el apoyo espiritual es una herramienta invalorable, para lo cual proponemos y disponemos de personas capacitadas para dar Catequesis a los niños y adolescentes destinatarios de este proyecto.

Resultados esperados

Esperamos con este proyecto:

1) Despertar el interés de los chicos y jóvenes del barrio malvinense por actividades sanas.

2) Ocupar su tiempo con las mismas y educarlos a través de ellas, en valores y virtudes humanas.

3) Que se inserten o vuelvan a la escuela.

4) Que se abstengan o abandonen el consumo de sustancias psicoactivas.

5) Que desarrollen aptitudes, virtudes humanas e incorporen valores (la amistad, la lealtad, la empatía, la alegría, la esperanza, la generosidad,

la solidaridad, la laboriosidad, la entrega, la fortaleza, la templanza, el amor etc.).

6) Que aprendan a prestar servicios útiles a su familia y al prójimo y a trabajar.

7) Que descubran que hay maneras sanas de ganarse la vida y que si se quiere se puede alcanzar cualquier meta en la vida.

8) Que el resto de la sociedad marplatense los acepte, comprenda y se vuelque a ellos solidariamente.

Programa 2

Programa de Tratamiento Penitenciario

Creemos que la esencia de un tratamiento penitenciario, ajustado a las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos y guiado por el fin “resocializador”, debe ayudar al interno a superar sus niveles de vulnerabilidad, haciéndole reconocer sus potencialidades e incorporándole herramientas a las que antes que no ha tenido oportunidad o ha desaprovechado,  de modo que pueda salirse del esteriotipo criminal. Ello se conseguirá mediante un conjunto de actividades y servicios, programados individualmente respecto de cada penado que facilite su desarrollo psicofísico integral y sano, que lo promueva como persona, lo integre a su seno familiar y le permita adquirir virtudes humanas y habilidades aptas para su auto subsistencia (arts. 1, 2, 5, 11, 133, 134, 138, 141, 142 y cctes. de la ley 24.660 y arts. 4, 5, 8, 9 inc. 6°, 33, 40 y cctes. de la ley 12.256).

En base a una herramienta tratamental que en otras latitudes ha sido satisfactoria con personas detenidas, proponemos un sistema basado en el trabajo interdisciplinario y prestado por distintas organizaciones públicas y privadas, que comprende:

1) Dentro del Penal:

a)  El entrenamiento y práctica del rugby y otros deportes.

b) El estudio.

c)  El aprendizaje o perfeccionando de un oficio.

d) La práctica laboral y la producción de bienes y servicios en favor de la comunidad con espejo en modelos que se repliquen fuera de la cárcel.

e) La asistencia psicológica y espiritual

2) Y cuando salen del Penal:

a) La capacitación laboral.

b) La gestión de empleo o medio de vida, especialmente en los oficios en los que se ha capacitado estando detenido y en cooperativas de trabajo social donde se repliquen aquellos mismos procesos productivos.

c) La continuidad del vínculo con el rugby y de otros deportes en escuelas barriales y clubes de este deporte.

Todo ello, debidamente supervisado y monitoreando los resultados.

El Valor de los Deportes en General y el Rugby en particular como medio educador de virtudes y de integración social.

Según el educador inglés más importante del siglo XIX, Arnold, la práctica de un deporte formativo-educativo aporta un importante eslabón en el proceso de formación de la persona y “EL  RUGBY  tiene la capacidad de convertir salvajes en caballeros”.

Buscamos como objetivo que los integrantes del programa mediante la práctica

sistematizada del RUGBY aprendan a sujetarse a normas y practiquen los valores que este deporte exige. No pretendemos convertirlos en grandes jugadores, sino que por su intermedio aprendan a afrontar las adversidades de la vida sin violar las reglas de convivencia social.

¿Cómo incorporar esos valores y normas?

a) Respetando las reglas que impone el deporte

b) Tolerando el contacto físico que requiere el rugby.

c) Utilizando ese contacto como sistema de descarga con autocontrol.

d) Incorporando hábitos del trabajo en equipo.

e) Generando un hábito de sacrificio a partir del entrenamiento.

f) Aumentando la sociabilidad.

g) Generando  nuevas  expectativas  de  vida  y  temas  de  conversación.

h) Contrarrestando  la  cultura carcelaria.

i) Motivando su esperanza.

¿Cómo gestionar la enseñanza de oficios y el trabajo dentro y fuera del penal?

Actuando en cooperación con reparticiones públicas y coordinando acciones con Cámaras Empresariales, Sindicatos, Cáritas, Universidades y otras organizaciones de bien común del Tercer Sector promovemos talleres de capacitación en oficios y

centros de producción de bienes y servicios para la comunidad que – a modo de espejo- puedan replicar la misma actividad productiva y laboral para los internos, fuera del penal, en Cooperativas de Trabajo Social.

¿Cómo se mantendrán los vínculos de los internos liberados con el rugby?

Se invitará a los internos que participen del programa a que transmitan su experiencia a niños y jóvenes con condiciones sociales desfavorecidas, insertándolos en escuelas deportivas sociales y en los clubes de sus barrios.

Supervisión y Monitoreo

Intentamos  hacer  el  esfuerzo  para  generar  un  sistema  de  seguimiento  y  análisis  que  permita  medir y monitorear la situación de los beneficiarios del programa fuera del penal, en el ámbito familiar, social y laboral.

Escultura y logo que realizaron los internos luego de transcurrir tres meses en el programa de tratamiento carcelario el cual se convirtió en su escudo «Espíritu de Libertad» ¿Su significado?: el rugby les abre las puertas a la libertad.

A continuación compartimos estadísticas del resultado de este programa desde 2009 al 2016, respecto de internos de la Unidad Penal XV de Batán, Mar del Plata

545

Internos que pasaron por el programa

270

Internos participantes residentes

217

Internos liberados

53

Internos excluidos o por propia voluntad

158

Internos con deseo aprender oficio

184

Internos con deseos de estudiar

197

Internos con deseos de trabajar

65

Partidos jugados

7

Internos en régimen abierto a partir de mayo 2016

8

Internos liberados y vueltos a detener

Cabe destacar que solo el 2,96% del total de internos liberados fueron nuevamente detenidos por haber reincidido, esto habla del éxito del programa.

NIVEL DE INFRACCIONES DISCIPLINARIAS DEL ÚLTIMO AÑO

0

Infracciones Generales

10

Infracciones por Tenencia o Consumo de estupefacientes

0

Infracciones por tenencia o consumo de alcohol

Infracciones por tenencia de elemento punzo cortante

3 en una sola oportunidad y fueron hallados enterrados en el patio antes de inaugurar el pabellón en el año 2012 desconociendo su data y dueño.-